Componente práctico

Componente práctico

Componente práctico – Introducción

El componente práctico es una parte fundamental de la experiencia educativa en el Sistema de Educación Superior y de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. Se refiere a las actividades por medio de las cuales se adquieren competencias y conocimientos del quehacer disciplinar en un entorno real, simulado o remoto. Las actividades del Componente Práctico están diseñadas para conectar el conocimiento teórico con situaciones concretas, lo que es esencial para la preparación disciplinar de manera completa y efectiva en actuación multicontextual.

 

El componente práctico se lleva a cabo en diferentes escenarios:

  1. Escenarios simulados: Utilizando tecnologías avanzadas, como simuladores y laboratorios virtuales, puedes experimentar situaciones de la vida real en un entorno seguro y controlado.
  1. Escenarios físicos: En las instalaciones de tu universidad o en colaboración con otras instituciones u organizaciones, puedes realizar actividades prácticas que te acercan a la realidad de tu campo de estudio.
  1. Escenarios remotos: A través de redes de computadoras y dispositivos de comunicación, puedes realizar actividades prácticas a distancia, permitiéndote aprender desde diferentes lugares.

La importancia del componente práctico radica en varias razones:

  1. Aplicación del conocimiento disciplinar: Te permite aplicar teorías y conceptos en situaciones reales, ayudándote a comprender cómo funcionan en la práctica (saber hacer).
  1. Desarrollo de habilidades: A través de la práctica, adquieres habilidades prácticas y técnicas esenciales para tu futura profesión.
  1. Aprendizaje significativo: La experiencia práctica refuerza el aprendizaje significativo, es decir, con significado y sentido, ya que te enfrentas a desafíos inherentes a tu disciplina y resuelves problemas reales en distintos contextos.
  1. Preparación para el trabajo: Te brinda una vista previa del mundo laboral y te ayuda a adaptarte a las demandas y expectativas del campo en el que te estás formando.
  1. Colaboración y autonomía: Te anima a trabajar en equipo, aprender de otros y desarrollar tu capacidad para resolver problemas de manera independiente.
  1. Conexión con el entorno: Te ayuda a entender cómo tu disciplina se relaciona con la sociedad y cómo puedes contribuir a ella de manera significativa.

Para la Gestión Académica del Componente Práctico debes tener los siguientes documentos:

En resumen, el componente práctico te brinda la oportunidad de fusionar teoría (saber) y práctica (Saber hacer), desarrollar habilidades vitales y prepararte para una carrera exitosa. Aprovecha al máximo estas oportunidades para enriquecer tu educación y formación.

¡Mucho éxito en tu camino académico y profesional!

Tipos de prácticas formativas

Se refiere a las actividades que realizan los estudiantes con el propósito de adquirir o fortalecer competencias, durante su proceso de formación. Es una estrategia pedagógica planificada y organizada, que busca integrar la formación académica con el contexto real del ejercicio profesional o disciplinar, siendo estas reconocidas como:

Son aquellas actividades microcurriculares que tienen como objetivo fundamental el que los estudiantes adquieran las habilidades prácticas propias de los métodos de la investigación desde su disciplina, que refieren: descubrir, ampliar, realizar, profundizar, comprobar, apropiar y consolidar aprendizajes fundamentales para el desempeño profesional.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí