Práctica Profesional Ingeniería Industrial

Práctica Profesional Ingeniería Industrial

Práctica Profesional Ingeniería Industrial

Esta experiencia se centra en un aprendizaje práctico, entendido como la interacción entre la experiencia directa y el contexto. Por ejemplo, se pueden integrar ejercicios que utilicen laboratorios remotos, simuladores, trabajos de campo y experiencias profesionales dirigidas.

En este escenario, es posible incorporar laboratorios remotos accesibles para los estudiantes, que emplean simuladores de eventos reales, realidad aumentada y televisión IP. Estos recursos permiten a los estudiantes programar desde sus localidades la realización de prácticas y ejercicios de aprendizaje práctico. Además, los estudiantes pueden aprovechar los laboratorios físicos mediante una programación flexible que se ajusta a sus condiciones y lugar de residencia. De esta manera, se amplían las oportunidades para que los estudiantes puedan desarrollar las siguientes acciones:

  • Incrementar las oportunidades de experimentación.
  • Interactuar libremente en cualquier momento con modelos simulados de los experimentos.
  • Disponer de amplios horarios de experimentación.
  • Desarrollar competencias relacionadas con el saber hacer.
  • Aprovechar las horas de laboratorio para resolver diferentes problemáticas que requieren experimentación y comprobación.

En coherencia con lo anterior, la UNAD ha definido los siguientes escenarios de práctica:

  • Escenarios con apoyo tecnológico. Permiten el desarrollo de actividades con el uso de soporte lógico (software) que opera en línea o por descarga de las aplicaciones correspondientes.
  • Escenarios físicos (In situ). Permiten el desarrollo de actividades prácticas en las instalaciones propias de la UNAD u operadas bajo convenio establecido con otras instituciones.
  • Escenarios remotos. Se posibilitan a través del manejo a distancia de los laboratorios físicos de la UNAD, mediante el uso de internet, cámaras y equipos específicos para el manejo de datos.

Otros escenarios de componente práctico

El programa de Ingeniería Industrial tiene establecido dentro del plan de estudios el curso de Práctica Profesional, curso en el cual los estudiantes tienen la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante su proceso académico en una empresa u organización en donde desarrollará un plan de trabajo relacionado al campo de la Ingeniería Industrial en donde adquiera y fortalezca sus habilidades y competencias para la inclusión laboral.

Para poder inscribirse en este curso, un estudiante debe haber cursado y aprobado el 80% de los créditos de la carrera. Además, debe haber formulado un plan de trabajo que aplique las competencias propias de la Ingeniería Industrial dentro de la organización, siguiendo una de las modalidades establecidas.

El Acuerdo 1303 del 29 de junio de 2017 establece las condiciones de oferta y desarrollo del curso Práctica Profesional del programa de Ingeniería Industrial. Este curso no contempla teoría alguna, sino que se visiona como un curso enteramente práctico. En el curso se contemplan las siguientes áreas o campos de formación, los estudiantes deben escoger enfocar su plan de trabajo de práctica en una de ellas:

  • Operaciones y Manufactura
  • Logística y Redes de Valor
  • Gestión de Proyectos
  • Innovación y Gestión Tecnológica

Así mismo se han estructurado cuatro modalidades o escenarios de Práctica Profesional:

  • Proyectos y/o programas internos: este escenario permite que el estudiante desarrolle un proyecto o programa en la empresa donde labora con aval de esta, el proyecto que proponga el estudiante debe desmarcarse de las actividades laborales propias de su cargo y en horario diferencial. La dedicación de esta modalidad es de mínimo 12 horas a la semana.
  • Proyectos de articulación con el Sistema de Servicio Social Unadista SISSU: esta modalidad se desarrolla en articulación con el Servicio Social Unadista – SISSU y consiste en desarrollar un proyecto ligado a algún aspecto de estudio sobre el sector empresarial u otros aspectos conexos. La dedicación de esta modalidad es de mínimo 12 horas a la semana.
  • Contrato de Aprendizaje: esta modalidad consiste en la posibilidad que tiene el estudiante pueda conectar su contrato de Aprendizaje con el desarrollo de la práctica. La dedicación de esta modalidad mínimo 24 horas a la semana.
  • Convenio interinstitucional para práctica: el estudiante podrá acogerse a alguno de los convenios que tenga la Universidad con organizaciones estatales y empresariales para desarrollar su práctica. La dedicación de esta modalidad es de mínimo 12 horas a la semana.

Las empresas-organizaciones, sitios o lugares de prácticas podrán ser propuestos por los estudiantes o por la Universidad.

Acuerdo 1303 del 29 de junio de 2017

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí