La Escuela de Ciencias de la Educación desde el grupo de investigación UMBRAL y la Licenciatura en Etnoeducación invita a la comunidad académica a participar en el Seminario Internacional Permanente: Desarrollo, Educación y Territorio que tendrá lugar el próximo martes 24 hasta el viernes 27 de abril de 2018.
Las instalaciones del CEAD José Acevedo y Gómez, Universidad Santo Tomás y Sede Nacional UNAD estarán abiertas para que asistentes y ponentes desarrollen las reflexiones, compartan su conocimiento en una apuesta conjunta por el desarrollo del país.
Los asistentes pueden acercarse y apropiarse de las distintas temáticas que se concentrará en conferencias magistrales a cargo de ponentes internacionales y nacionales y panel de expertos sobre "Educación, género, territorio y construcción de paz"
Propósito/ Objetivo
Generar un espacio de reflexión sobre lo que se entiende por transformación social y como se está practicando desde la educación para el desarrollo en los diferentes contextos, académicos, sociales e investigativos mediante la vinculación del quehacer de los agentes de desarrollo local, actores sociales, instituciones educativas y gubernamentales.
Objetivos específicos:
Dinamizar las redes académicas y los mecanismos de participación ciudadana como un «todo» en la inclusión educativa para el desarrollo.
Articular un punto de encuentro donde los diferentes agentes, actores sociales y gubernamentales reconozcan y se empoderen de las estrategias de educación para el desarrollo como un mecanismo de integración ciudadana para la transformación social.
Identificar colectivamente las claves para hacer de una acción pedagógica, una práctica de transformación social.
Ejes Temáticos
Se plantean las siguientes áreas temáticas:
- Educación
- Desarrollo
- Territorio
- Experiencias
- Ancestralidad
- Política publica
Metodología
Profesores universitarios y expertos en temas de educación para el desarrollo: Presentan ponencias sobre experiencias en campo y trabajos de investigación.
- Profesionales de la educación ajenos a la Universidad pero que quieren tener lazos con el mundo académico y mantenerse informados, aliados estratégicos y agencias de desarrollo local.
- Estudiantes de pregrado y postgrado (Maestrías y doctorados)
Durante, estos días se desarrollaron:
Conferencias magistrales: Conferencias magistrales apoyados por presentaciones audiovisuales, discusiones y preguntas, simulaciones de casos, lecturas y trabajos individuales y grupales. Los participantes podrán observar temas propios al desarrollo, educación y territorio, donde analizarán experiencias contemporáneas con base en las herramientas discutidas en las sesiones. Con el propósito de facilitar la comunicación, la difusión del conocimiento, se compartirá el enlace de la webconferencia con la intención de compartir a quienes no puedan asistir a los lugares.
Experiencias: Temas de desarrollo, educación y territorio, donde se visualizarán casos propios de estudios en España, Colombia y México
- Fortalecimiento de los procesos de investigación de la Escuela
- Capacitación docente y estudiantil de los miembros de la comunidad académica de la Licenciatura en Etnoeducación
- Eventos de carácter científico, académico y de proyección social propios de procesos de acreditación y registro calificado
Ponencias:
Nombre: Perspectiva de Género en el proceso de paz colombiano
Ponente: Clara Esperanza Pedraza Goyeneche
Nombre: Percepciones de los Excombatientes sobre los logros del acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC –EP. Cumplido un año de la firma; primeros avances
Ponente: Julialba Ángel Osorio, Reinaldo Giraldo Díaz, Libia Esperanza Gómez Nieto
Nombre: Avances de los acuerdos de paz
Ponente: Gloria Villa
Nombre: Implementación del componente educativo en las zonas de reinserción
Ponente: Marta Viviana Galindo
Conferencias:
Nombre: Conferencia magistral observatorios de desarrollo local y rural
Expositor: José Baño López. Vicepresidente del Observatorio de Desarrollo Rural y Local de la Universidad de Murcia - España. Doctorando en Ciencias del Trabajo y Desarrollo Local de la Universidad de Murcia- España
Nombre: Conferencia magistral voces eco feministas en defensa de la vida
Expositor: María del Carmen Solano. Doctoranda en Sociedad, Desarrollo y Relaciones Laborales de la Universidad de Murcia - España, Investigadora invitada en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural en Zautla, México
Conferencia: Inserción agro verde, por una acción educativa transformadora.
Expositores: José Baño López Diego Téllez Bernal
Conferencia: Experiencias rurales como eje de desarrollo
Expositores: José Baño López
Encuentro académico: Semilleros, estudiantes y docentes
Conferencia: Medicina ancestral del Tibet
Expositores: Dra. Jamyang Dolma Dra. Kelsang Dolma Mrs. Tsering
Grabaciones de ponencias y ponencia:
Fecha |
Enlace |
24 de abril |
http://conferencia2.unad.edu.co/p7oubhwqpvq/ |
25 de abril |
|
26 de abril |
http://conferencia2.unad.edu.co/p90ca92nudi/ |
27 de abril |
http://conferencia2.unad.edu.co/p6r613to6ge/ |