La Escuela de Ciencias de la Educación desde el grupo de investigación UMBRAL y la Licenciatura en Etnoeducación invita a la comunidad académica a participar en el Seminario Internacional Permanente: Desarrollo, Educación y Territorio que tendrá lugar el próximo martes 24 hasta el viernes 27 de abril de 2018.

pagina

Las instalaciones del CEAD José Acevedo y Gómez, Universidad Santo Tomás y Sede Nacional UNAD estarán abiertas para que asistentes y ponentes desarrollen las reflexiones, compartan su conocimiento en una apuesta conjunta por el desarrollo del país.

Los asistentes pueden acercarse y apropiarse de las distintas temáticas que se concentrará en conferencias magistrales a cargo de ponentes internacionales y nacionales y panel de expertos sobre "Educación, género, territorio y construcción de paz"

Propósito/ Objetivo

Generar un espacio de reflexión sobre lo que se entiende por transformación social y como se está practicando desde la educación para el desarrollo en los diferentes contextos, académicos, sociales e investigativos mediante la vinculación del quehacer de los   agentes de desarrollo local, actores sociales, instituciones educativas y gubernamentales.

Objetivos específicos:

Dinamizar las redes académicas y los mecanismos de participación ciudadana como un «todo» en la inclusión educativa para el desarrollo.

Articular un punto de encuentro donde los diferentes agentes, actores sociales y gubernamentales reconozcan y se empoderen de las estrategias de educación para el desarrollo como un mecanismo de integración ciudadana para la transformación social.

Identificar colectivamente las claves para hacer de una acción pedagógica, una práctica de transformación social.

Ejes Temáticos

Se plantean las siguientes áreas temáticas:

  • Educación
  • Desarrollo
  • Territorio
  • Experiencias
  • Ancestralidad
  • Política publica

Metodología

 Profesores universitarios y expertos en temas de educación para el desarrollo: Presentan ponencias sobre experiencias en campo y trabajos de investigación.

  • Profesionales de la educación ajenos a la Universidad pero que quieren tener lazos con el mundo académico y mantenerse informados, aliados estratégicos y agencias de desarrollo local.
  • Estudiantes de pregrado y postgrado (Maestrías y doctorados)

Durante, estos días se desarrollaron:

Conferencias magistrales: Conferencias magistrales apoyados por presentaciones audiovisuales, discusiones y preguntas, simulaciones de casos, lecturas y trabajos individuales y grupales. Los participantes podrán observar temas propios al desarrollo, educación y territorio, donde analizarán experiencias contemporáneas con base en las herramientas discutidas en las sesiones. Con el propósito de facilitar la comunicación, la difusión del conocimiento, se compartirá el enlace de la webconferencia con la intención de compartir a quienes no puedan asistir a los lugares.

 

Experiencias:  Temas de desarrollo, educación y territorio, donde se visualizarán casos propios de estudios en España, Colombia y México

  • Fortalecimiento de los procesos de investigación de la Escuela
  • Capacitación docente y estudiantil de los miembros de la comunidad académica de la Licenciatura en Etnoeducación
  • Eventos de carácter científico, académico y de proyección social propios de procesos de acreditación y registro calificado

 Ponencias:

 Nombre: Perspectiva de Género en el proceso de paz colombiano

Ponente: Clara Esperanza Pedraza Goyeneche

 Nombre: Percepciones de los Excombatientes sobre los logros del acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC –EP. Cumplido un año de la firma; primeros avances

Ponente: Julialba Ángel Osorio, Reinaldo Giraldo Díaz, Libia Esperanza Gómez Nieto

 Nombre: Avances de los acuerdos de paz

Ponente: Gloria Villa

 Nombre: Implementación del componente educativo en las zonas de reinserción

Ponente: Marta Viviana Galindo

Conferencias:

 Nombre: Conferencia magistral observatorios de desarrollo local y rural

Expositor: José Baño López. Vicepresidente del Observatorio de Desarrollo Rural y Local de la Universidad de Murcia - España. Doctorando en Ciencias del Trabajo y Desarrollo Local de la Universidad de Murcia- España

Nombre: Conferencia magistral voces eco feministas en defensa de la vida

Expositor: María del Carmen Solano. Doctoranda en Sociedad, Desarrollo y Relaciones Laborales de la Universidad de Murcia - España, Investigadora invitada en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural en Zautla, México

Conferencia: Inserción agro verde, por una acción educativa transformadora.

Expositores: José Baño López Diego Téllez Bernal

Conferencia: Experiencias rurales como eje de desarrollo

Expositores: José Baño López

 Encuentro académico: Semilleros, estudiantes y docentes

Conferencia: Medicina ancestral del Tibet

Expositores: Dra. Jamyang Dolma Dra. Kelsang Dolma Mrs. Tsering

 

Grabaciones de ponencias y ponencia:

 

Fecha

Enlace

24 de abril

http://conferencia2.unad.edu.co/p7oubhwqpvq/

25 de abril

http://conferencia2.unad.edu.co/p1nwmkx9znl/

26 de abril

http://conferencia2.unad.edu.co/p90ca92nudi/

27 de abril

http://conferencia2.unad.edu.co/p6r613to6ge/

pagina web matematicas

 

 

Invitación VII Cátedra Abierta y permanente de Infancias

 

El programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y su grupo de investigación Infancias, educación y diversidad, estamos invitando a todos los interesados en el tema de la pedagogía para la educación inicial a participar de la IX Cátedra Abierta y Permanente de Infancias en el marco de la Diversidad y la Interculturalidad. 

 

 
catedra abierta
 
 
 Información del evento.

Este espacio, generado desde el equipo docente de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, se entiende como un escenario de encuentro afectivo, de conocimiento, académico, de discusión conjunta y construcción de alternativas y redes para pensar y trabajar con y para las Infancias. Es un escenario de participación colectiva y voluntaria que permite compartir conocimientos, saberes, lenguajes y experiencias que tienen lugar en la educación y atención a las infancias. 

 

Día del evento: Sábado 5 de mayo

Horario: 9:00 am - 1:00 pm

Lugar: Duitama - Boyacá, Auditorio UNAD, Kilómetro 1 vía Pantano de Vargas. 

Tema: “Educación Inicial: apuestas pedagógicas y diversas infancias.”

Esta edición de la Cátedra contará con la presencia de conferencistas expertas en la temática, además de un espacio de interacción y preguntas para los participantes.

Quienes no pueden asistir presencialmente pueden conectarse a través de teleconferencia mediante el siguiente enlace:

conferencia2.unad.edu.co/tutoresboyaca2

Formulario de inscripción: 
https://goo.gl/forms/k4PaVWqKP4Txklqn2 

 

Se certifica asistencia.  

 

¡Esperamos tu participación¡¡¡

 

imagen LIPI

Día del evento: Jueves 24 de noviembre

Horario: 8:00 am - 5:00 pm

Lugar: Auditorio principal - Sede Nacional

Tema: “Casas de Pensamiento Intercultural: estar siendo niña y niño indígena en la Ciudad.”


Presentación 

“(…) tenemos que hacer un viaje mucho más importante, 

el que nos lleva hacia las raíces 

de nuestra propia existencia.” Rodolfo Kusch 1976

 

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, como institución académica comprometida con la educación para todos, la Escuela de Ciencias de la Educación y el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil cuyo énfasis es la formación de docentes para la inclusión educativa, estamos invitando a todos los interesados en el tema de la presencia, atención y educación de los niños y niñas indígenas en la Ciudad a asistir al panel de experiencias para conversar sobre los sentidos de estar siendo indígena en Bogotá. 

La invitación se hace en el marco del desarrollo de la VI Cátedra Abierta y Permanente de Infancias en el marco de la Diversidad y la Interculturalidad, espacio generado desde el equipo docente de la Licenciatura en Pedagogía Infantil como escenario de encuentro afectivo, de conocimiento, académico, de discusión conjunta y construcción de alternativas y redes para pensar y trabajar con y para las Infancias. 

Este escenario de participación colectiva y voluntaria permite compartir conocimientos, saberes, lenguajes y experiencias que tienen lugar en la educación y atención a las infancias.

La idea de conversar alrededor del estar siendo indígena se inspira en las investigaciones adelantadas por el filósofo argentino Rodolfo Kusch para quien existe una diferencia esencial entre el pensamiento indígena y el pensamiento occidental, que en contexto actuales y contemporáneos, se integran en una suerte de mestizaje en la que prevalece una raíz profunda que nos conecta con la historia de quienes hemos estado siendo o como lo indica la epígrafe de este texto, con las raíces de nuestra propia existencia. El estar estaría vinculado con lo indígena, con lo ancestral, con lo popular y el ser tendría más relación con el afán occidental de “ser alguien” y con los cánones de desarrollo moderno. Para este autor:   

“Ser se liga a servir, valorar, poseer, dominar, origen. Para ser es preciso un andamio de cosas, empresas, conceptos, todo un armado perfectamente orgánico, porque, si no, ninguno será nadie. Estar, en cambio se liga a situación, lugar, condición o modo, o sea a una falta de armado, apenas a una pura referencia al hecho simple de haber nacido, sin saber para qué, pero sintiendo una rara solidez en esto mismo, un misterio que tiene antiguas raíces.” (Kusch, 2007, p. 426)

El propósito del evento es abrir un espacio para escuchar a mayores, mayoras, profesoras indígenas y no indígenas, agentes institucionales que acompañan ese “estar siendo” de los niños y las niñas indígenas en la ciudad y que se encuentran articulados en las Casas de Pensamiento Intercultural- CPI. Las CPI son escenarios de cuidado y educación, culturalmente diferenciados, que surgieron para atender a niños y niñas indígenas y no indígenas que se encuentran entre los tres meses y los cinco años de edad.


Enlace de la web conferencia:

conferencia2.unad.edu.co/ecedu1

Formulario de inscripción

                                                                                              

Filosofía de la Tecnología. Pensar el Antropoceno

 

BANER FORO foro nacional 2014

 

Objetivo: Contribuir desde la filosofía, en diálogo con otras ciencias y disciplinas, a la reflexión crítica, sistemática y propositiva en torno a la naturaleza de la tecnología y a los riesgos, problemas, consecuencias, aspectos éticos, políticos y sociales de la tecnología. Escuchar la Tierra y corresponder a su llamado mediante el pensar.

Dirigido a Estudiantes, egresados y profesores de los programas de Filosofía y Licenciatura en filosofía de la Unad.(anexo banner de 2014).
 

 

 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí