“Sembrando Paz” es una alianza agroforestal entre diversas universidades que busca ofrecer una educación superior flexible y de calidad, cuyo eje transversal es la formación de jóvenes campesinos, indígenas y afros de los municipios de Tumaco y Ricaurte, promoviendo el desarrollo rural y la cultura de paz. Por ello, el próximo 6 y 7 de septiembre se llevará a cabo el foro internacional “el campo como escenario de reconciliación territorial desde la Agroforestería climáticamente inteligente”.
![]() [Gobernador del Cabildo Indígena "el Gran Sabalo" comunidad AWA] |
![]() [Agroforetería y cambio climático] |
El encuentro se desarrollará en 2 escenarios; el 6 de septiembre, tendrá lugar en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) de Ecuador de 2 a 5 p.m.y el 7 de septiembre, en el auditorio del CCAV- Pasto, sede de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, de 8 a 5 p.m.
Por su parte, el foro internacional contará con la participación de expertos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)a (CATIE) de Costa Rica, la UPEC y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador; así mismo, expertos de la UNAD, la Universidad Nacional, el Instituto Humboldt y el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT Colombia.
[Inducción estudiantes sembrando paz]
La Alianza Internacional Agroforestal “Sembrando Paz” es financiada por el Ministerio de Educación y es consolidada por la UNAD, la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), la Corporación Unificada Nacional (CUN) y la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC).
Esta iniciativa busca fortalecer el proyecto de vida de los campesinos y la promoción de los derechos de las víctimas en zonas de conflicto. La UNAD y la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente invita a toda la comunidad a participar en el foro
Lugar: Universidad Politécnica Estatal del Carchi y Universidad Nacional Abierta ya Distancia (CCAV Pasto)
Fechas: 6 de septiembre, de 2 a 5 p.m.
7 de septiembre, de 8 a 5 p.m.