XIII Congreso Nacional de Sociología
60 años de la Sociología en Colombia.
Tensiones y cambio social en el contexto latinoamericano
Universidad Nacional de Colombia
Del 10 al 12 de junio de 2020
Presentación
En la segunda mitad de la década de 1950 comenzó el proceso de institucionalización de la sociología en América Latina con la fundación de programas curriculares en la Universidad Central de Venezuela en 1953, en la Universidad de Buenos Aires en 1956, en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1957, en la Universidad de Chile en 1958, en la Universidad de San Marcos de Perú en 1961.
En Colombia, en 1959 se fundó la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia y meses después se crearon los departamentos de sociología de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Javeriana. En los años sucesivos se crearán los programas de sociología en la Universidad Santo Tomás (1965), en la Universidad San Buenaventura, en la Universidad de La Salle (1966), en la Universidad Autónoma Latinoamericana (1967), en la Universidad de Antioquia (1968) y en la Universidad del Valle (1979).
En estos 60 años buena parte de los desarrollos de la disciplina han sido construidos en común con comunidades académicas de los demás países de América Latina, problemas como el desarrollo, la dependencia, la construcción del Estado-Nacional, la democracia, la dictadura, las clases, los movimientos sociales, la diversidad étnica, la exclusión, el género y segregaciones territoriales, entre otros. A la vez que el estudio de diferentes tipos de violencias y el conflicto armado.
La histórica de la sociología colombiana tiene entre sus ejes de análisis la ubicación en el contexto latinoamericano. Por eso cuando cumplimos 60 años, queremos situar nuestras deliberaciones en las tensiones de nuestra América: Estado Nación- regiones- integración subcontinental; democracia-populismo-dictadura; desarrollo-posdesarrollo-alternativas de desarrollo; lo étnico-género-clase; el reconocimiento y la exclusión, etc. Tensiones que en cada momento dan claves para entender el orden y el cambio, y el vínculo entre el individuo, la sociedad y la comunidad, entre lo micro y lo macro.
En esta ocasión estamos convocando propuestas de participación en grupos de trabajo referidas a un abanico amplio de sociologías especiales, con lo que esperamos seguir tejiendo las redes de nuestra comunidad en torno al reconocimiento común y la actualización del debate epistemológico, teórico, metodológico de las sociólogas y los sociólogos de Colombia, Latino América y el mundo
Cronograma de Convocatoria
Documento convocado |
Fecha límite |
Inicio de recepción de Resúmenes |
15 de enero de 2019 |
Recepción de Resúmenes |
30 de junio de 2019 |
Comunicación de aceptación de resúmenes |
31 de agosto de 2019 |
Inicio de recepción de ponencias |
1 de septiembre de 2019 |
Recepción de ponencias |
31 de enero de 2020 |
Comunicación de aceptación de ponencia |
31 de marzo de 2020 |
Organización por grupos de trabajo
Para el XIII Congreso Nacional de Sociología el tema guía es:
60 años de la Sociología en Colombia. Tensiones y cambio social en el contexto latinoamericano
El componente académico del XIII Congreso Nacional de Sociología será organizado por grupos de trabajo centrados en especialidades de la sociología. El objetivo de constituir estos grupos es darles continuidad e institucionalizarlos para futuros Congresos de Sociología. Los grupos de trabajo serán propuestos por expertos en el tema quienes asumirán el rol de coordinadores, adquiriendo el deber de redactar la descripción del grupo, recibir y evaluar los resúmenes y las ponencias. Por su parte, los grupos de trabajo se organizarán en mesas de trabajo cuando dentro de un grupo de trabajo se propongan temas muy especializados.
Si la propuesta de ponencia no se recoge en alguno de los grupos convocados, se puede enviar al email institucional del congreso, y el comité de programación se encargara de ubicarla.
Grupos y mesas de trabajo
Los grupos y mesas propuestos se presentan a continuación junto con algunas correcciones que necesitan las descripciones. :
Descripción de los grupos y mesas de trabajo
NÚMERO DEL GRUPO |
NOMBRE DEL GRUPO |
MESAS |
INTEGRANTES (INSTITUCIÓN) |
PROBLEMA IDENTIFICADO |
1 |
América Latina y el Caribe |
No se han propuesto mesas |
Miguel Ángel Beltrán (UNAL) |
Es necesario añadir un tercer coordinador de una universidad diferente |
Jaime Rafael Nieto (Antioquia) |
||||
2 |
Sociología de la Ciencia |
No se han propuesto mesas |
Olga Restrepo (UNAL) |
Sin problemas |
Yuri Jack Gómez (UNAL) |
||||
Carlos Aristizábal (Antioquia) |
||||
Oscar Maldonado (Rosario) |
||||
3 |
Sociología de la cultura |
Sociología del Arte y de lo Simbólico |
Diana Carolina Varón (USTA) |
Nadie propuso una descripción del grupo de de la cultura y es necesario redactar la presentación general. |
Nelson Gómez (Javeriana) |
En la mesa de del arte y lo simbólico es necesario agregar al menos otro coordinador |
|||
Sociología de la Música y de la cultura festiva |
Luz Teresa Gómez (UNAL) |
|||
Gilberto Díaz Aldana (Antioquia) |
||||
4 |
Sociología del Deporte |
No se han propuesto mesas |
Alejandro Villanueva (UNAD) |
Es necesario añadir un cuarto coordinador de una universidad diferente |
Germán Gómez (La Salle) |
||||
David Quitian (UNAD) |
||||
5 |
Sociología Económica |
Sociología de la globalización, espacio y capitalismo |
Jairo Baquero (Rosario) |
Sin problemas |
Hernando Sáenz (USTA) |
||||
Sociología del Desarrollo |
Didier Restrepo (USTA) |
|||
Edgar Benítez (ICESI) |
||||
Tatiana Andia (Andes por confirmar) |
||||
6 |
Sociología de la Educación |
No se han propuesto mesas |
Oscar Quintero (UNAL) |
Es necesario añadir un tercer coordinador de una universidad diferente |
Néstor Vargas (Antioquia) |
||||
7 |
Sociología del Género y la interseccionalidad |
No se han propuesto mesas |
Erika Márquez (ICESI) |
Sin problemas |
Sthefania Lizarazo (USTA) |
||||
Tania Meneses (UNAD) |
||||
Aurora Vergara (ICESI) |
||||
Constanza Fletscher (Externado) |
||||
8 |
Sociología del Individuo |
Subjetividades |
Johanna Andrea Parra (Rosario) |
Sin Problemas |
Vivian Unas (ICESI por confirmar) |
||||
José Fernando Sánchez (UNIVALLE) |
||||
Luis Eduardo Wilches (UNAD) |
||||
9 |
Sociología de los intelectuales |
No se han propuesto mesas |
Rafael Rubiano Muñoz (Antioquia) |
Sin problemas |
Jaime Eduardo Jaramillo (UNAL) |
||||
Gilberto Loaiza Cano (UNIVALLE) |
||||
Juan Guillermo Gómez García (Antioquia) |
||||
10 |
Sociología de la Juventud |
No se han propuesto mesas |
Nathalia Urbano (Rosario) |
Es necesario añadir un tercer coordinador de una universidad diferente |
Marcela Bautista (UNAL) |
||||
11 |
Sociología Migraciones |
No se han propuesto mesas |
Maria Gertrudis Roa (UNIVALLE) |
Esperando Descripción |
Felipe Aliaga (USTA) |
||||
Juan Andrés Castro (Externado) |
||||
Nubia Yaneth Ruiz (UNAL) |
||||
12 |
Sociología de los Movimientos Sociales y la acción colectiva |
No se han propuesto mesas |
Carlos Charry (Rosario) |
Sin problemas |
Jairo Antonio López (U de Zacatecas –México-) |
||||
Laura Escobar (Externado) |
||||
Carlos Valderrama (ICESI) |
||||
13 |
Sociología Política |
Sociología de la paz y el posconflicto |
Rosembert Ariza (UNAL) |
La descripción de la mesa de Paz y Posconflicto cuenta con 437 palabras así que es necesario reducirla. |
Miguel Urrá (USTA) |
||||
Ginneth Narváez (USTA) |
||||
Donka Atanassova (Externado) |
||||
Normando Suarez (UNAL) |
||||
María Eugenia Ibarra (UNIVALLE) |
||||
Mario Giraldo (Antioquia) |
||||
Francisco Reyes (USTA) |
||||
14 |
Sociología de la Religión |
No se han propuesto mesas |
William Mauricio Beltrán (UNAL) |
Sin problemas |
Carlos Romero (UNAD) |
||||
Jean Paul Sarrazin (Antioquia) |
||||
Daniel Pinilla (Externado) Por confirmar |
||||
15 |
Sociología Rural |
Patricia Jaramillo (UNAL) |
Sin problemas |
|
Wilmar Lince (Antioquia) |
||||
Henry Salgado (Javeriana) |
||||
Lorena Carrillo (UNAL) |
||||
Darío Fajardo (Externado) |
||||
16 |
Sociología del Trabajo |
Juan Carlos Celis (UNAL) |
Sin problemas |
|
Edgar Valero (UNAL) |
||||
Samuel Vanegas (Javeriana) |
||||
Oscar Fresneda (Externado) |
||||
Fernando Urrea (UNIVALLE) |
||||
Natalia Berti (Rosario) |
||||
17 |
Sociología Urbana |
Sociología de las y los habitantes de calle |
Oscar Iván Salazar (UNAL) |
Sin problemas |
Omar Urán (Antioquia) |
||||
Enrique Rodríguez (ICESI) |
||||
María José Álvarez (Andes) |
||||
Nadia Cortes (Externado) |
||||
18 |
Sociología de la violencia |
No se han propuesto mesas |
Alexander Gamba (USTA) |
Este grupo conserva su condición debido a la importancia que tiene la violencia para la sociología colombiana. |
Catalina Acosta (USTA) |
||||
Matthieu de Castelbajac (Andes) |
||||
Teófilo Vásquez (CNMH) |
||||
Jefferson Jaramillo (Javeriana) |
||||
Martha Domínguez (Antioquia) |
||||
Alberto Valencia (UNIVALLE) |
||||
19 |
Sociología Virtual y del Ciberespacio |
No se han propuesto mesas |
Fabián Sanabria (UNAL) |
La descripción cuenta con 430 palabras así que debe reducirse |
Luis Eduardo León (UNAD) |
Se sugiera cambio de nombre a de lo virtual según el estándar de ISA |
|||
José Duarte (UNAD) |
Añadir al menos otro coordinador de otra universidad |
|||
20 |
Sociología Visual |
Alexandra Martínez (Javeriana) |
||
Ana Camila Jaramillo (Javeriana) |
||||
Carlos Eduardo Villalba (Universidad de La Salle) |
||||
José Fernando Sánchez (Universidad del Valle) |
||||
21 |
Teoría Sociológica |
Sociología Procesual |
Clemencia Tejeiro (UNAL) |
Sin problemas |
Marco Antonio Vélez (Antioquia) |
||||
Janneth Aldana (Javeriana) |